Si últimamente has sentido que tu dinero rinde menos, no estás imaginando cosas. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia al cierre de junio 2025 alcanzó el 23,96% en los últimos 12 meses, marcando un récord no visto desde 1987.
¿Qué es la inflación y cómo se mide?
La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que calcula el cambio mensual en los precios de una canasta de productos y servicios que usamos día a día: alimentos, transporte, vivienda, educación, etc.
En Bolivia, esta canasta incluye datos recolectados de seis ciudades capitales y tres regiones conurbadas del país. Por eso, el IPC refleja cómo varía el costo de vida para las familias bolivianas en distintas zonas del país.
¿Por qué estamos viendo una inflación alta?
Existen varios factores que están empujando los precios hacia arriba:
Todo esto genera un efecto en cadena: hay más dinero circulando, menos bienes disponibles y una sensación generalizada de incertidumbre. ¿El resultado? Precios más altos en los productos de todos los días.
¿Qué significan los porcentajes?
Veámoslo de forma simple:
En contextos de inflación alta, lo más importante es buscar cobertura al valor real de tu dinero. ¿Cómo hacerlo? Informándote y buscando alternativas que estén indexadas a la inflación como la UFV (Unidad de Fomento de Vivienda), que acompañan, mediante activos financieros, a mantener o ajustar los recursos en bolivianos frente a estas variaciones en los precios y evita dejar grandes montos de dinero sin movimiento, porque el dinero quieto pierde valor.