Compartir

Giro Comercial en EE.UU: Lo que Significan los Nuevos Aranceles para la Economía Boliviana

Las recientes decisiones del presidente estadounidense Donald Trump de implementar y luego pausar temporalmente una serie de aranceles han generado una ola de reacciones en la economía global. Estas medidas, conocidas como «aranceles de Liberación» o «Liberation Day tariffs», han afectado a múltiples socios comerciales de Estados Unidos.

Aranceles de Liberación: Un Resumen

El 2 de abril de 2025, el presidente Trump anunció la imposición de aranceles significativos a más de 100 socios comerciales, con tasas que varían según el país. Por ejemplo, China enfrentó un arancel del 34% adicional a los gravámenes previos del 20%, resultando en una tasa efectiva del 54% sobre sus exportaciones a EE.UU. Otros países como Vietnam y Tailandia también fueron afectados con aranceles del 46% y 36% respectivamente. ​

Sin embargo, el 9 de abril de 2025, tras intensas críticas y volatilidad en los mercados, Trump anunció una pausa de 90 días en la implementación de estos aranceles, manteniendo un arancel base del 10% para la mayoría de los países y aumentando los aranceles a productos chinos al 125%. ​

Reacciones Globales y Regionales

China: Expresó una fuerte objeción y aplicó aranceles retaliatorios del 84% a productos estadounidenses. ​

Unión Europea y Reino Unido: Dieron la bienvenida a la pausa temporal y mostraron disposición para entablar negociaciones. ​

Canadá y México: Aunque inicialmente afectados por aranceles del 25% en marzo, participaron en conversaciones para mitigar las tensiones comerciales. ​

Bolivia: Si bien Bolivia no es un exportador masivo a EE.UU., productos como textiles, quinua y minerales podrían enfrentar barreras si se incluyen en futuras listas de aranceles o si se ven afectados por medidas indirectas.​ Naciones como Brasil y Argentina tienen relaciones comerciales más profundas con EE.UU., y cualquier impacto en sus economías podría tener un efecto dominó en Bolivia, en términos de comercio regional e inversiones.​

Según la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo, el impacto de los nuevos aranceles estadounidenses sobre la economía boliviana será limitado. Esto se debe a que las exportaciones hacia Estados Unidos representan el 2% y el 3% del total exportado por el país. En 2024, Bolivia vendió a ese mercado bienes por un valor aproximado de $271 millones, entre los que destacan productos como estaño sin alear, castañas, quinua y óxidos de antimonio.

En este contexto, si bien la aplicación de un arancel del 10% por parte de EE.UU. podría generar dificultades puntuales para algunos sectores exportadores, el efecto sobre la economía en su conjunto se prevé marginal. La baja dependencia del mercado estadounidense permite amortiguar el golpe y enfocarse en la diversificación de destinos comerciales como una estrategia clave de resiliencia.


Mantente informado

Suscríbete al Blog de Fortaleza SAFI y CAISA Agencia de Bolsa y recibe artículos importantes para tu toma de decisiones financieras:

    Elige la temática de tu preferencia: