Compartir

Argentina y su Mercado de Deuda Indexada: ¿Qué Lecciones Puede Tomar Bolivia?

Argentina ha sido, por años, un caso emblemático de cómo una economía puede responder al desconcierto fiscal, la baja de reservas internacionales y presión inflacionaria. En este escenario, el desarrollo de instrumentos de deuda ajustados tanto a la inflación como al tipo de cambio (dollar-linked) ha sido central en la gestión financiera del país. ¿Qué implicancias tiene este modelo y qué aprendizajes ofrece para economías como la boliviana?

Deuda Indexada: Una Herramienta en Contextos de Alta Volatilidad

Tras perder la paridad cambiaria 1 a 1 con el dólar en 2001, Argentina vivió una devaluación de su moneda superior al 12.000% en dos décadas. Como respuesta, surgió un mercado dinámico de deuda indexada que ofrece a los inversionistas protección frente a la inflación (instrumentos CER) y al riesgo cambiario (dollar-linked).

A marzo de 2025, cerca del 30% de toda la deuda del Tesoro argentino está ajustada a estos dos factores. Esto incluye la deuda ajustada por inflación y la deuda ajustada al dólar oficial.

¿Por qué esto es relevante como un ejemplo para el país?

Aunque el contexto macroeconómico boliviano difiere del argentino, algunos paralelos pueden resultar útiles:

Instrumentos similares ya existen en Bolivia: La UFV (Unidad de Fomento de Vivienda) y el MVDOL (Moneda con Mantenimiento de Valor al Dólar) son mecanismos de protección frente a la inflación y el tipo de cambio oficial, respectivamente.

Mayor protagonismo en el mercado financiero: En escenarios de restricciones cambiarias presión sobre el tipo de cambio, estos instrumentos pueden ganar terreno como alternativa de inversión de cobertura.

Preservación del valor del capital: En ambos países, la necesidad de instrumentos que mantengan el valor real del dinero en el tiempo ha sido clave para sostener la confianza de los inversionistas.

Lecciones de prudencia fiscal: El caso argentino demuestra cómo la dinámica entre déficit fiscal y financiamiento monetario puede influir en variables clave como la inflación, el tipo de cambio y la confianza del mercado.

Inversión como Vehículo Natural

Así como en Argentina han surgido fondos de inversión especializados en deuda indexada, en Bolivia ya existen alternativas similares a través de Fortaleza SAFI y CAISA Agencia de Bolsa, que incorporan instrumentos UFV y MVDOL en su oferta.

Esto permite que inversionistas accedan de forma diversificada a activos protegidos contra la inflación y el tipo de cambio oficial buscando preservar el valor real del capital en distintos escenarios macroeconómicos.

Invertir con Visión

El caso argentino refuerza la importancia de contar con instrumentos financieros que contemplen el poder adquisitivo del dinero, sobre todo en contextos de incertidumbre económica. Bolivia, con sus propios mecanismos indexados, tiene la posibilidad de seguir fortaleciendo estas herramientas y de continuar facilitando que más inversionistas comprendan su utilidad como parte de una estrategia integral de preservación patrimonial.


Mantente informado

Suscríbete al Blog de Fortaleza SAFI y CAISA Agencia de Bolsa y recibe artículos importantes para tu toma de decisiones financieras:

    Elige la temática de tu preferencia: